Catalina Cadena Osorio's profile

Reseña las tres ecologías de Felix Guattari

FÉLIX GUATTARI
Resumen
En el presente artículo se analizará el texto las tres ecologías del filósofo francés Félix Guattari, entendiendo sus preocupaciones, su filosofía y como describe el problema ecológico por medio de la des-aglomeración de una ecología única en tres ecologías, denotando como el lenguaje será el elemento que los arquitectos pueden usar para hacer un cambio radical.
I. Introducción
Guattari empieza el ensayo enfocando la principal preocupación que concierne a la ecología, “el desequilibrio ecológico que amenaza la continuación de la vida en el planeta tierra”. Pero considero más preciso usar el inminente “colapso ecológico” como principal problema, estamos en una situación en la que nuestros ecosistemas están sufriendo drásticas, posiblemente permanentes, reducciones en su capacidad de carga de todos los organismos, que resultaría en extinción masiva. Problema que es asumido de forma pasiva no solo por los estados e industrias, sino por los mismos sujetos amenazadas del colapso, enfocándose solo en abordar soluciones a la contaminación industrial.
El encontrar equilibrio ecológico, no solo consiste en acabar con las maquinas contaminantes, sino en reparar las relaciones sociales que cada vez se reducen a sus peores expresiones, donde la falta de pertenencia social priva a lo conciencia de los sujetos de la realidad ambiental.
El capitalismo mundial integrado, la actual máquina de control, busca generar esa inestabilidad ecológica mental y social para no responsabilizarse de los problemas ambientales, a través de los medios de comunicación masivos produce sus propias estructuras de signos, sintaxis y subjetividad, para que los sujetos no formen unas propias.
Así pues, se forma la paradoja de desarrollar nuevos medios tecno científicos para resolver potencialmente los problemas ecológicos dominantes y restablecer actividades socialmente útiles en la superficie del planeta y la incapacidad de las fuerzas sociales organizadas y las formaciones subjetivas constituidas para apoderarse de estos recursos para hacerlos funcionar.
II. La filosofía de Guattari
Cuando Guattari empezaba sus estudios en filosofía, el psicoanalista Jacques Lacan publicó uno de sus escritos más importantes “La etapa del reflejo como formador de la función del yo como se revela en la experiencia psicoanalítica”, en el que explica como en la experiencia del yo consiente, emerge el ego a través de las interacciones sociales. Guattari en sus propias preocupaciones existenciales se volvió un fiel seguidor de Lacan.
Tiempo después y debido a su acercamiento con el psicoanálisis empezó a trabajar en Laborde, donde, como institución mental se buscaba no asilar a los pacientes, sino posibilitar espacios de formación y fortalecimiento de la comunidad. Guattari consideraba que la instalación cambiaba a la gente y tenía un poder político real, ayudaba a cambiar la subjetividad (percepción del mundo), siendo esta una alternativa para curar enfermedades mentales.
En su texto “Laborde: una clínica como ninguna otra”, Guattari explica que la serialidad, definida como el carácter repetitivo y vacío de un modo de existencia (Jean-Paul Sartre), debía desvincularse a través de la asunción de la responsabilidad con respecto a uno mismo y a los demás, permitiendo que los individuos y los grupos se reapropiaran del sentido de su existencia de forma ética.
“La máquina institucional no se limitó a remodelar las subjetividades existentes, sino que se esforzó por producir un nuevo tipo de subjetividad, permitiéndoles descubrir una relación completamente nueva con el mundo.”
Se separa de las teorías de Lacan, cuando afirma que el inconsciente no es como un lenguaje con estructuras que se mueven, sino como una maquina con el deseo fluyendo a través de ella como un motor, conectándose a muchas otras máquinas de forma que se influencian unas a otras de una manera que reconocía como híper complejo, término que usaba para describir sistemas con muchas partes móviles que lo hace impredecible y su estructura intratable.
Como a una máquina, que tiene elementos que ingresan y son transformados a través de la aplicación de energía, se puede entender tanto a las personas, las comunidades sociedades y a la misma naturaleza. Para que esta máquina funcione en el cambio de subjetividades se necesita de un territorio que lo permita, ahí entra el rol de la arquitectura, en sus palabras “Cuando los arquitectos se vuelven reveladores de los deseos virtuales de espacio, lugar, recorrido y territorio, deberán analizar la relación entre las corporeidades individuales y colectivas singularizando constantemente su enfoque.
Podrán constituir, junto con muchos otros operadores sociales y culturales, un relevo esencial dentro de los ensamblajes multifacéticos de enunciación que pueden ocuparse de las producciones contemporáneas de subjetividad.”
III. Las tres ecologías
Guattari presenta el termino Ecosofía, que busca la reconstrucción ético- política de la praxis humana en los ámbitos más variados, desde el individuo hasta el colectivo permitiendo la reinvención de la democracia, preguntándose así cuales serían los dispositivos que permiten distintas producciones de subjetividad, sin depender del reduccionismo y produciendo la propia existencia humana en nuevos contextos históricos.
Ecología mental – subjetividad
Es necesario que los sujetos se encuentren a sí mismos y su propia perspectiva del mundo, que no esté determinada por el lenguaje externo que restringe y limita las expresiones y experiencias en territorios existenciales. Estos lenguajes impuestos impiden la combinación y confusión de opuestos para que puedan coexistir armoniosamente. Es por eso que es necesario buscar estos territorios donde se puedan apropiar del lenguaje, en donde se rompa con estructuras existentes en servicio de un efecto existencial autorreferente.
Ecología social – comunidad
“La principal especificidad de la ecología social se refiere al desarrollo de catexias afectivas y pragmáticas en grupos humanos de diferentes tamaños”. En la búsqueda de autorrefenciamieneto, los sujetos hacen juegos de imitación y de encuentro con una imagen espejo, usualmente jerarquía del mundo externo mas continuo a ellos. El sistema globalizado se ha apropiado de esto situándose y a los medios de comunicación como esas imágenes referentes sin permitir un destrritorializacon, en la que el sujeto pueda escapar de sí mismo para constituir cadenas discursivas directamente en contacto con el referente. Es por eso que se necesitan nuevas prácticas sociales y estéticas en la que el yo se encuentre con el otro alejado de las preocupaciones actuales, en la que el referente sea la comunidad cercana que permita un sano encuentro del yo a partir de la crítica y aceptación del otro, del extraño, del extranjero.
Ecología ambiental – entorno sostenible
Solo saldremos de las grandes crisis de nuestra era mediante la articulación de una subjetividad naciente, una constante mutación social y un entorno en proceso de reinvención. Cuando el sujeto con su percepción cambiada en su constante interacción con la comunidad, le permite salir de ese opaco visor con el que entiende el mundo, será capaz de entender el cambio que debe tener en entorno en el que vive y de ver la responsabilidad que tiene el sistema y las industrias en su destrucción, obligándolas a tomar acción, encontrando territorios donde sea la comunidad la que maneje el lenguaje donde la confianza de la humanidad se renueve y encuentre en si la creatividad necesaria para el cambio.
IV. Conclusiones
Para que un cambio radical sea efectivo frente a la crisis ambiental que estamos viviendo, no es suficiente hacer pequeños cambios tecnológicos que no involucren al sujeto y a la comunidad. Como arquitectos tenemos que primeo reencontrarnos, reencontrar la definición de espacio y territorio dentro del marco ecológico y con esa subjetiva creatividad encontrada, diseñar y construir lugares en los que el sujeto a través del encuentro y la apropiación se encuentre no solo con la comunidad sino con su entorno y que sean estos las maquinas que dirijan el lenguaje con el que se maneja y enfrenta el problema ambiental a través de las herramientas tecno-científicas.
Bibliografía
Guattari, F., Bittencourt, M. C. F., & Rolnik, S. (1990). Las tres ecologías (Vol. 11). Campinas: Papirus.
Adams, T. (2005). Félix Guattari: Architectural Enunciation. Interstices: Journal of Architecture and Related Arts, 119-125.
PunishedFelix. (2021, October 29). Was Guattari REALLY an “Intellectual Imposter”? An Introduction to La Borde and Guattari’s Life Work [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=csjQY2ttL40&t=913s
PunishedFelix. (2021b, November 16). An Introduction to Guattari and his Politics [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Ldnk_fVzxxg

Reseña las tres ecologías de Felix Guattari
Published:

Reseña las tres ecologías de Felix Guattari

Published:

Creative Fields