Edgar montes sonido callejero's profile

INNOVACIÓN PARA LA DOCENCIA DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA

INDICE:                                                                                      Paginas
Portada............................................................................................1
Índice ..............................................................................................2
-Unidad I... Innovación educativa en la educación física.
 -¿innovamos o hacemos cosas diferentes en la educación física?
procesos, producto, didáctica y currículo.
-¿Como innovar en educación física
El valor de la planeación en la innovación......................................3
Transformando la práctica docente................................................4
Dimensiones Cecilia Fierro.............................................................4,5
Ciclo reflexivo de Smyth..................................................................6,7
Enfoque global de la motricidad......................................................8
Contenidos......................................................................................9
Transformando la práctica docente................................................10
Un instrumento de investigación y desarrollo profesional..............11
Una pedagogía crítica de la práctica en el aula.............................12
Principales tendencias innovadoras en la educación física...........13
Viciana y Portela............................................................................14
Situaciones didácticas por competencias......................................15,17
La escuela como centro de innovación..........................................18,19
Foro latino americano Dr. Jason Beech.
Demandas......................................................................................20
Desafíos.........................................................................................21
Oportunidades...............................................................................22
innova schooles.............................................................................23
Modelos educativos.......................................................................24
Atanacio Roldan Botero.................................................................25
Xavier Aragay.................................................................................26
La creatividad................................................................................27
Un proyecto de innovación............................................................28
Como gestionar la creatividad colectiva, Linda Gil........................29

-Unidad II Culturas digitales.
-pedagogías disruptivas.
-La gamificación hacia los ecosistemas digitales: la escuela en la nube.
-Desarrollo curricular mediado por TIC, TAC, TEP.
-Planeaciones fundamentadas en el diagnóstico, el aprendizaje multimedia y/o cultura digital.
-Diseño y producción de objetos y recursos de aprendizaje tutoriales, 
videos, proyectos colaborativos presenciales y/o con recursos educativos.
-Evaluación. Rubricas, portafolios, formularios(on & off line) y/o uso de plataformas digitales.
-El aprendizaje y evaluación en los procesos de aprendizaje asíncronos.
La manera disruptiva de aprender.................................................30,31
Educación disruptiva......................................................................32
Una educación disruptiva para afrontar los retos del futuro...........33
Pedagogía disruptiva por la formación inicial del profesorado.......34
Exposiciones por equipos y ultimo sello dentro del aula................35
Guía de observación.......................................................................36
Cronograma....................................................................................37
Entrevista
Dimensión social.............................................................................38
 Dimensión didáctica.......................................................................39
Dimensión valoral............................................................................40
Dimensión personal.........................................................................41
Dimensión institucional....................................................................42
Dimensión interpersonal..................................................................43
Hoja de firmas..................................................................................44
Competencias..................................................................................45
Caratula del diagnóstico..................................................................46
Normatividad....................................................................................47
Ciclo reflexivo de Smyth..................................................................48
Imágenes del plantel escolar por fuera y por dentro.......................49
Caratula, proyecto de innovación....................................................50
Cronograma.....................................................................................51
Planeación.......................................................................................52,53
Imágenes de la actividad.................................................................54,57
Primera ficha de observación..........................................................58
Reporte del día de intervención.......................................................59
Ciclo reflexivo de Smyth...................................................................60
Segundo reporte de intervención......................................................61
Ciclo reflexivo de Smyth...................................................................62
Consejo técnico................................................................................63
Segunda ficha de evaluación...........................................................64
Imágenes de la segunda intervención.............................................65,67
Caratula proyecto de innovación.....................................................68
Cronograma.....................................................................................69
Planeación.......................................................................................70
Imágenes.........................................................................................71,72
Ficha de observación.......................................................................73
Capacidades didácticas....................................................................74
Ciclo reflexivo de Smyth...................................................................75
Cronograma......................................................................................76
Planeación........................................................................................77
Imágenes..........................................................................................78,79
Ficha de evaluación segunda semana.............................................80
Capacidades didácticas....................................................................81
Ciclo reflexivo de Smyth....................................................................82
Problema priorizado..........................................................................83,85
Imágenes de la semana de la discapacidad.....................................84,86
Tercera ficha de evaluación...............................................................87










 INNNOVACIÓN PARA LA DOCENCIA DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA

     El Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Física 2018 es el documento que rige el proceso de formación de los futuros educadores
físicos en las Escuelas Normales. Describe sus orientaciones fundamentales, los elementos generales y específicos que lo conforman, de
acuerdo con las tendencias de la educación superior y con los enfoques del Plan de Estudios de la educación obligatoria. Su aplicación en las
Escuelas Normales debe permitir que se atiendan, con oportunidad y pertinencia, las exigencias derivadas de las situaciones y problemas que
presentará la actividad profesional a los futuros maestros de este nivel educativo en el corto y mediano plazos.
       El Plan de Estudios se estructura a partir de cuatro orientaciones curriculares: Enfoque centrado en el aprendizaje, Enfoque basado en
competencias, Enfoque de la Educación Física y Flexibilidad curricular, académica y administrativa que están en consonancia con los enfoques
propuestos en el Modelo Educativo. Éstas otorgan coherencia a la estructura curricular, plantean los elementos metodológicos de su desarrollo
y conducen la formación de los maestros para el logro de las finalidades educativas. Los enfoques pedagógicos se refieren a las orientaciones
teórico-metodológicas que sustentan el proceso de formación del estudiante, así como su propia intervención docente; mientras que los
enfoques disciplinares sitúan las dimensiones de la disciplina que permitirán al estudiante adquirir los conocimientos, las habilidades, destrezas,
valores y actitudes propias de la licenciatura.

        El propósito del curso es que los docentes en formación fortalezcan sus prácticas de educación física basadas en diagnósticos que posibiliten el diseño y la implementación y la evaluación de procesos formativos objetos y recursos de aprendizajes innovadores.
     Esto se da gracias a la necesidad de que surgen referentes de lo que se ha hecho en años atrás, con la innovación podemos expresar de diferentes maneras un proceso, idea u objeto relacionando las diferentes diciplinas y áreas de conocimiento el ver y analizar a los diferentes problemas y desde diferentes puntos de vista generando un pensamiento creativo en los NNA.
     En este curso se planteó la necesidad en dónde los futuros docentes tengamos que generar experiencias de aprendizaje que se contraste con los métodos llamados tradicionales versos innovadores, también se aprendió a diseñar recursos y trabajar con los recursos educativos y de aprendizaje analizando los métodos cualitativos y cuantitativos dentro de la intervención docente innovando y utilizando las TIC,TAG, TEP.

      COMPETENCIAS GENÉRICAS 

• Soluciona problemas y toma decisiones
utilizando su pensamiento crítico y creativo.
• Aprende de manera autónoma y muestra
iniciativa para autorregularse y fortalecer
su desarrollo personal.
• Colabora con diversos actores para
generar proyectos innovadores de impacto
social y educativo.
• Utiliza las tecnologías de la información y la
comunicación de manera crítica.
• Aplica sus habilidades lingüísticas y
comunicativas en diversos contextos.

     COMPETENCIAS PROFECIONALES

• Caracteriza a la población estudiantil con la que
va a trabajar para hacer transposiciones
didácticas congruentes con los contextos y los
planes y programas.
• Utiliza los elementos teórico-metodológicos de
la investigación como parte de su formación
permanente en la educación física.
• Reconoce los procesos cognitivos, intereses,
motivaciones y necesidades formativas de los
estudiantes para organizar las actividades de
enseñanza y aprendizaje.
• Propone situaciones de aprendizaje de la
educación física, considerando su enfoque y los
planes y programas vigentes; así como los
diversos contextos de los estudiantes.


DISCIPLINARES Y/O UNIDADES DE COMPETENCIA.

• Aplica las tendencias actuales de la educación
física y el deporte educativo como práctica social
con énfasis en el ámbito educativo.
• Utiliza diversas estrategias didácticas de la
educación física para el aprendizaje en la atención
de distintos contextos.
• Adapta los elementos estructurales del juego
motor y del deporte educativo para crear
ambientes de aprendizaje incluyentes.


      Dentro de las competencias profesionales, se sintetizo e integro los diferentes tipos de conocimientos, habilidades y actitudes junto con los valores necesarios para llegar a ser un buen profesional de la docencia en los tres diferentes niveles de la educación básica.

      En las competencias específicas, se trabajó con un conocimiento libre de ámbitos junto con los campos de formación académica requiriendo y activando a la docente para trabajar con base a los contenidos curriculares, definiendo los saberes teóricos  de la especialidad, diciplina o ámbito de atención en la educación física. 



 
    



La práctica docente está situada en el punto que se encuentra el sistema escolar con una oferta curricular.
Las dimensiones anteriores pertenecen a Cecilia fierro, las cuales nos sirvieron dentro y durante las prácticas de intervención.
Este ciclo reflexivo de Smyth consta de cuatro puntos muy importantes los cuales nos hace ver la importancia de la descripción, explicación, confrontación y la reconstrucción. 
En esta parte nos explicaron detenidamente los contenidos que deberíamos incluir y trabajar dentro de nuestra escuela de práctica, de este modo no pondríamos en riesgo la motricidad de los infantes.
La práctica docente es de carácter social, objetivo e intencional. En ella intervienen los significados, percepciones y acciones de las personas involucradas en el proceso educativo.
los instrumentos de investigación son necesarios para poder realizar un buen diagnóstico y de esta manera poder explicitar los problemas y dilemas.  
En esta parte John Smyth nos explica la importancia de poder entender a los docentes dentro de una institución, de esta manera podremos incluir la intención de mejorar los modelos de enseñanza.
Dentro de las tendencias innovación, podemos incluir las innovaciones de concepción como por ejemplo, la vivencial, experiencial, motivacional y rendimiento, así como la transversalidad a las experiencias relacionadas con el desarrollo de valores educativos.

Viciana nos habla de las líneas, corrientes y enfoques, dentro de la clasificación de  las tendencias que correspondan al cambio, mientras Portela nos dice que las innovaciones educativas son principalmente para las sesiones de educación física dentro de los modelos educativos.
Las situaciones didácticas por competencias de Patricia Friola y Jesús Velásquez. La planeación VS simulación la planeación es un documento en donde se deben considerar factores, recursos, elementos y riesgos . mientras la simulación es solo eso una simulación si planear nada y jugar a lo que se pueda.
La escuela como centro de innovación nos dice que la escuela se considera como un cambio educativo de éxito o fracaso de las innovaciones todo dependiendo del liderazgo o participación de todos los integrante.
En esta lectura se aprendió a llevar a cabo un proceso educativo y de reflexión crítica para poderlos emplear en una práctica y no hacer una sesión rutinaria, considerando el contexto social y cultural.
Las demandas  de adaptación son las más ovias es decir, la escuela va sobre de todos los cambios sociales y aun así es necesario que la escuela reforme sus modos de enseñanza dentro de curriculum.
Los procesos de enseñanza y aprendizaje son parte de un contexto socio material del sistema educativo, la innovación es un género sistemático que depende de las relaciones entre todo y todos.
Para poder crear una buena oportunidad de innovación debemos tratar de compartir con todos y con todas las escuelas, la innovación genera u sistema educativo muy altos.
La innovación es una necesidad en todas partes del mundo escolar y más que nada implementar y difundir los valores junto con las competencias.
Recordemos que el sector educativo se puede aliar con otras dependencias de trabajo en equipo bajo el constructivismo y socializando el aprendizaje con las tic. 
La pedagogía extrínseca es en la cual el maestro genera un puente entre la mente no preparada del aprendizaje y el nivel del texto.
En España iniciaron un proyecto de innovación en el cual cuentan con ocho escuelas que les brinda educación y valores a más de 13,500 alumnos.  
La creatividad y la capacidad de encontrar soluciones a nuestras actividades, siendo inteligentes y útiles a nuestros problemas.
Un proyecto innovador se realizó en una escuela de tiempo completo en donde hoy en día imparten clases con cuatro horas a la semana con especialistas en la materia que al estudiante le agrade.
Nos dice que el rol del docente es preparar el escenario más no actuar en él.
de la misma manera nos recuerda que debemos crear espacios donde los estudiantes sean libres y aprovechados convirtiéndolos en obras colectivas.
Unidad II Culturas digitales.
-pedagogías disruptivas.
-La gamificación hacia los ecosistemas digitales: la escuela en la nube.
-Desarrollo curricular mediado por TIC, TAC, TEP.
-Planeaciones fundamentadas en el diagnóstico, el aprendizaje multimedia y/o cultura digital.
-Diseño y producción de objetos y recursos de aprendizaje tutoriales, 
videos, proyectos colaborativos presenciales y/o con recursos educativos.
-Evaluación. Rubricas, portafolios, formularios(on & off line) y/o uso de plataformas digitales.
-El aprendizaje y evaluación en los procesos de aprendizaje asíncronos.
La manera disruptiva de aprender.................................................30,31
Educación disruptiva......................................................................32
Una educación disruptiva para afrontar los retos del futuro...........33
Pedagogía disruptiva por la formación inicial del profesorado.......34
Exposiciones por equipos y ultimo sello dentro del aula................35
La innovación disruptiva es la capacidad de adaptarse para no morir es decir, convertirse en algo nuevo, no inventado si no solo modificado.
se nos recuerda que ningún niño y por ningún motivo se puede permitir la perdida de los niños en el sistema educativo, por tal motivo se debe trabajar con lainnovación y adaptar nuevas estrategías en el modo educativo.
para brower (1995) la innovación disruptiva es un mercado de valor en lo nuevo y desplasando lo viejo.
Al afrontar los retos del futuro estamos hablando de puntos muy importantes rompiendo planteamientos de renovación diaria de contenidos de proyectos reales y determinados en cualquier lado y empresas.
Para poder hablar de la formación inicial del profesorado debemos conocer que hoy en día la clave del empleo básicamente son las tic y de esta manera el maestro tiene que hacer lo posible para integrarse en el mundo del alumno.
Este es el último sello dentro del aula de clases, a continuación se pondrá todo lo relacionado a las prácticas de innovación.
Es aquí en donde iniciamos con una guía de observación e iniciamos con esta gran oportunidad de asistir al centro de atención múltiple (CAM)
Guía de observación.......................................................................36
Cronograma....................................................................................37
Entrevista
Dimensión social.............................................................................38
 Dimensión didáctica.......................................................................39
Dimensión valoral............................................................................40
Dimensión personal.........................................................................41
Dimensión institucional....................................................................42
Dimensión interpersonal..................................................................43
Hoja de firmas..................................................................................44
Competencias..................................................................................45
Caratula del diagnóstico..................................................................46
Normatividad....................................................................................47
Ciclo reflexivo de Smyth..................................................................48
Imágenes del plantel escolar por fuera y por dentro.......................49
Caratula, proyecto de innovación....................................................50
Cronograma....................................................................................51
Planeación......................................................................................52,53
Imágenes de la actividad................................................................54,57
Primera ficha de observación.........................................................58
Reporte del día de intervención.....................................................59
Ciclo reflexivo de Smyth.................................................................60
Segundo reporte de intervención....................................................61
Ciclo reflexivo de Smyth.................................................................62
Consejo técnico..............................................................................63
Segunda ficha de evaluación..........................................................64
Imágenes de la segunda intervención............................................65,67
Caratula proyecto de innovación.....................................................68
Cronograma.....................................................................................69
Planeación.......................................................................................70
Imágenes.........................................................................................71,72
Ficha de observación.......................................................................73
Capacidades didácticas....................................................................74
Ciclo reflexivo de Smyth...................................................................75
Cronograma......................................................................................76
Planeación........................................................................................77
Imágenes..........................................................................................78,79
Ficha de evaluación segunda semana.............................................80
Capacidades didácticas....................................................................81
Ciclo reflexivo de Smyth....................................................................82
Problema priorizado..........................................................................83,85
Imágenes de la semana de la discapacidad.....................................84,86
Tercera ficha de evaluación...............................................................87
​​​​​​​
                        REFENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS.
Fierro Cecilia (2008).Transformando la práctica docente.

Zabalza Miguel Ángel (2011).Diarios de Clase

Smyth John (1991). Una pedagogía crítica de la práctica en el aula.

Fierro Cecilia (2008).Transformando la práctica docente.

SEP (2017) Aprendizajes clave 2017. Educación Física en Educación Básica.
Canedo, C. (2018). Prácticas educativas innovadoras. documentar y compartir.

Portela, H. (2001). Pensar el área de Educación Física desde las innovaciones educativas. Hacia una alternativa pedagógica.

Frola, P. y Velásquez, J. (2016). Manual Operativo para la Elaboración de la Planeación Didáctica. Editorial Frovel Educación, pp. 19-54.

Portela, H. (2001). Pensar el área de Educación Física desde las innovaciones educativas. Hacia una alternativa pedagógica transformista.
Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_47/nr_526/a_7354/ 7354.pdf

INNOVACIÓN PARA LA DOCENCIA DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Published:

INNOVACIÓN PARA LA DOCENCIA DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Published:

Creative Fields